Keyle la Pelirroja

¡ Acantilado
āχāĻŦ⧁āĻ•
360
āĻĒ⧃āĻˇā§āĻ āĻž
āϝ⧋āĻ—ā§āϝ

āĻāχ āχāĻŦ⧁āĻ•āĻ–āύ⧰ āĻŦāĻŋāĻˇā§Ÿā§‡

Corre el aÃąo 1911 cuando Keyle, una prostituta judía, conoce al amor de su vida, Yarme, ex convicto. La joven pareja sueÃąa con escapar de la miseria del gueto de Varsovia, donde viven bajo la constante amenaza de los pogromos, así que cuando Max, un viejo conocido, les ofrece participar en sus lucrativos negocios en SudamÊrica, no lo dudan ni un momento. Pero Max tambiÊn se siente atraído por Yarme, y surge un funesto triÃĄngulo amoroso que atormentarÃĄ a Keyle tanto en las oscuras calles del gueto como en las avenidas de una gran ciudad estadounidense. En esta brillante novela, inÊdita en espaÃąol, Singer retrata, con la maestría de Dickens o Dostoievski, los bajos fondos de la comunidad judía poblÃĄndolos del rico elenco de singulares personajes con los que crea un vívido fresco de toda una sociedad y una Êpoca. ÂĢLa novela nos muestra a un Singer convencido de que salir del gueto psicolÃŗgico es tan duro como escapar de las circunstancias adversas del origen. La idea de que el pasado siempre nos persigue estÃĄ aquí en la entraÃąa de la historia. Isaac Bashevis Singer es un consumado contador de historias y Keyle la Pelirroja es de esas novelas que consiguen mantenerse frescas, vivas y conmovedoras, pese al paso de los aÃąosÂģ. Lourdes Ventura, El Cultural ÂĢPadre fundador, es innegable que Singer inaugurÃŗ la veta mÃĄs fecunda, iluminadora, perversa, agresiva, inteligente, sutil y ambiciosa de ficciÃŗn escrita en la segunda mitad del siglo XX. Keyle la Pelirroja se inscribe en el vitalismo amoral con el que el autor parece reescribir a Balzac en clave judíaÂģ. Gonzalo TornÊ, La Lectura (El Mundo) ÂĢNo hay libro de Singer que no muestre la calidad de un contador de historias, de un maestro de la creaciÃŗn de personajes y de la sugerente complejidad que reside en el corazÃŗn humanoÂģ. JosÊ María Guelbenzu, Babelia (El País) ÂĢEn sintonía con esta Êpoca tan especial entre el viejo y el nuevo mundo, la pluma de Isaac Bashevis Singer combina la ligereza y la violencia, el humor y la oscuridad, lo grotesco y lo sublime con una asombrosa naturalidadÂģ. Javier García Recio, La OpiniÃŗn de MÃĄlaga ÂĢUn vivido retrato del gueto de Varsovia y de Nueva York como tierra de promisiÃŗn, así como del avispero ideolÃŗgico de comienzos del siglo XXÂģ. IÃąigo Urrutia, El Diario Vasco ÂĢComo un elegante maestro de ceremonias, Singer ofrece en esta inquietante novela una mirada que, de alguna manera, va mÃĄs allÃĄ del trasfondo político y muestra el corazÃŗn invisible del alma humana, intangible, oscura, tan oscura como los tiempos de guerraÂģ. Diego GÃĄndara, La RazÃŗn ÂĢHe aquí una historia colorida llena de fantasía, que forma parte de la tradiciÃŗn de los cuentos yidis tan queridos por el autor polaco. Una novela que hechiza por su aparente ligereza, pero a la vez tan cruda y tensa, teÃąida de cierta amarguraÂģ. Javier García Recio, Abril (El PeriÃŗdico) ÂĢLos buenos novelistas son eternos, y el judío polaco Isaac Bashevis Singer es uno de ellos. Por sus novelas no parece haber transcurrido el tiempo, y Keyle la Pelirroja es un buen ejemplo de esta permanente actualidad, porque Isaac Bashevis Singer huía de las explicaciones y se limitaba a los hechos, y los hechos nunca pierden vigenciaÂģ. Fulgencio ArgÃŧelles, El Comercio ÂĢSinger analiza la compleja relaciÃŗn que tuvo con el judaísmo y hace que nos planteemos preguntas universales, como: ÂŋDios existe? ÂŋCuÃĄl es el sentido de la vida? ÂŋQuÊ valor tiene la moral y la Êtica?Âģ. David Valiente, LibrÃējula

āĻ…āϧāĻŋāĻ• āĻŦāĻŋāϚāĻžā§°āĻŋ āĻĒāĻžāĻ“āĻ•

āϞāĻŋāĻ–āϕ⧰ āĻŦāĻŋāώāϝāĻŧ⧇

Isaac Bashevis Singer (Radzymin, Polonia, 1904 – Surfside, Estados Unidos, 1991), hijo y nieto de rabinos, viviÃŗ en el barrio judío de Varsovia hasta 1935, cuando emigrÃŗ a Estados Unidos. Su obra, sin embargo, tuvo siempre Polonia como horizonte: el tema recurrente en las novelas y cuentos de Singer es la vida en su país natal en diferentes períodos histÃŗricos, con particular atenciÃŗn a la vida cotidiana de las comunidades judías. Galardonado con el National Book Award en 1974 y el Premio Nobel en 1978, es autor de las novelas ÂĢSatÃĄn en GorayÂģ (1935), ÂĢLa familia MoskatÂģ (1950), ÂĢEn el tribunal de mi padreÂģ (1966), ÂĢLa casa de JampolÂģ (1967) y ÂĢLos herederosÂģ (1969), entre otras, así como de los libros de relatos ÂĢGimpel el tontoÂģ (1957) y ÂĢUn día placenteroÂģ (1973). En esta editorial han aparecido el relato ÂĢLa destrucciÃŗn de KreshevÂģ (2007), las novelas ÂĢEl seductorÂģ (2022) y ÂĢKeyle la PelirrojaÂģ (2023).

āĻāχ āχāĻŦ⧁āĻ•āĻ–āύāĻ• āĻŽā§‚āĻ˛ā§āϝāĻžāĻ‚āĻ•āύ āϕ⧰āĻ•

āφāĻŽāĻžāĻ• āφāĻĒā§‹āύāĻžā§° āĻŽāϤāĻžāĻŽāϤ āϜāύāĻžāĻ“āĻ•āĨ¤

āĻĒāĻĸāĻŧāĻžā§° āύāĻŋāĻ°ā§āĻĻ⧇āĻļāĻžā§ąāϞ⧀

āĻ¸ā§āĻŽāĻžā§°ā§āϟāĻĢ’āύ āφ⧰⧁ āĻŸā§‡āĻŦāϞ⧇āϟ
Android āφ⧰⧁ iPad/iPhoneā§° āĻŦāĻžāĻŦ⧇ Google Play Books āĻāĻĒāĻŸā§‹ āχāύāĻˇā§āϟāϞ āϕ⧰āĻ•āĨ¤ āχ āĻ¸ā§āĻŦāϝāĻŧāĻ‚āĻ•ā§āϰāĻŋāϝāĻŧāĻ­āĻžā§ąā§‡ āφāĻĒā§‹āύāĻžā§° āĻāĻ•āĻžāωāĻŖā§āϟ⧰ āϏ⧈āϤ⧇ āĻ›āĻŋāĻ‚āĻ• āĻšāϝāĻŧ āφ⧰⧁ āφāĻĒ⧁āύāĻŋ āϝ'āϤ⧇ āύāĻžāĻĨāĻžāĻ•āĻ• āϤ'āϤ⧇āχ āϕ⧋āύ⧋ āĻ…āĻĄāĻŋāĻ…'āĻŦ⧁āĻ• āĻ…āύāϞāĻžāχāύ āĻŦāĻž āĻ…āĻĢāϞāĻžāχāύāϤ āĻļ⧁āύāĻŋāĻŦāϞ⧈ āϏ⧁āĻŦāĻŋāϧāĻž āĻĻāĻŋāϝāĻŧ⧇āĨ¤
āϞ⧇āĻĒāϟāĻĒ āφ⧰⧁ āĻ•āĻŽā§āĻĒāĻŋāωāϟāĻžā§°
āφāĻĒ⧁āύāĻŋ āĻ•āĻŽā§āĻĒāĻŋāωāϟāĻžā§°ā§° ā§ąā§‡āĻŦ āĻŦā§āϰāĻžāωāϜāĻžā§° āĻŦā§āĻ¯ā§ąāĻšāĻžā§° āϕ⧰āĻŋ Google PlayāϤ āĻ•āĻŋāύāĻž āĻ…āĻĄāĻŋāĻ…'āĻŦ⧁āĻ•āϏāĻŽā§‚āĻš āĻļ⧁āύāĻŋāĻŦ āĻĒāĻžā§°ā§‡āĨ¤
āχ-ā§°ā§€āĻĄāĻžā§° āφ⧰⧁ āĻ…āĻ¨ā§āϝ āĻĄāĻŋāĻ­āĻžāχāϚ
Kobo eReadersā§° āĻĻ⧰⧇ āχ-āϚāĻŋ⧟āĻžāρāĻšā§€ā§° āĻĄāĻŋāĻ­āĻžāχāϚāϏāĻŽā§‚āĻšāϤ āĻĒā§āĻŋāĻŦāϞ⧈, āφāĻĒ⧁āύāĻŋ āĻāϟāĻž āĻĢāĻžāχāϞ āĻĄāĻžāωāύāĻ˛â€™āĻĄ āϕ⧰āĻŋ āϏ⧇āχāĻŸā§‹ āφāĻĒā§‹āύāĻžā§° āĻĄāĻŋāĻ­āĻžāχāϚāϞ⧈ āĻ¸ā§āĻĨāĻžāύāĻžāĻ¨ā§āϤ⧰āĻŖ āϕ⧰āĻŋāĻŦ āϞāĻžāĻ—āĻŋāĻŦāĨ¤ āϏāĻŽā§°ā§āĻĨāĻŋāϤ āχ-ā§°āĻŋāĻĄāĻžā§°āϞ⧈ āĻĢāĻžāχāϞāĻŸā§‹ āϕ⧇āύ⧇āĻ•ā§ˆ āĻ¸ā§āĻĨāĻžāύāĻžāĻ¨ā§āϤ⧰ āϕ⧰āĻŋāĻŦ āϜāĻžāύāĻŋāĻŦāϞ⧈ āϏāĻšāĻžāϝāĻŧ āϕ⧇āĻ¨ā§āĻĻā§ā§°āϤ āĻĨāĻ•āĻž āϏāĻŦāĻŋāĻļ⧇āώ āύāĻŋā§°ā§āĻĻ⧇āĻļāĻžā§ąāϞ⧀ āϚāĻžāĻ“āĻ•āĨ¤